domingo, 14 de noviembre de 2010

Las Jarchas

Aquí tenéis un vídeo sobre la literatura en Al-Ándalus, concretamente, acerca de las moaxajas y las jarchas. Que lo disfrutéis.

http://www.virtual-spain.com/videos-literatura_el_al-andalus_sentido.html

jueves, 11 de noviembre de 2010

1º Bachillerato. Literatura medieval castellana.


Mini-Webquest

1. ¿Qué período comprende la Alta y la Baja Edad Media, respectivamente?

2. Busca en http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/index.html, las cinco características de la lírica popular y tradicional que se desarrolló en la Edad Media.

3. ¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron (mis) ojos refulgentes
duelen con mucho mal.

¿Qué es una jarcha? http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/index.html.

4. Explica qué es la lírica trovadoresca y resume sus características principales. http://manueltomas.webnode.es/news/la-lirica-trovadoresca-/

5. Busca cuáles son las tres cantigas de la lírica galaico-portuguesa (http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/index.html). Descubre qué relación tiene con el Camino de Santiago y cuándo se desarrolla.

6. Busca los cuatro temas característicos de la lírica tradicional castellana anterior al siglo XV, en: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/index.html

7. Averigua en qué consistía el mester de juglaría y qué tipo de obras se componían en el seno de esta escuela. (http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1juglar.htm)


8. ¿Qué relación tuvo Alfonso X el Sabio con la Escuela de Traductores de Toledo? ¿Quién fundó esta escuela? ¿En qué época? ¿Qué tres culturas convivían por aquella época en Toledo? https://www.uclm.org/escueladetraductores/historia/index.asp

9. Averigua qué tienen en común Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita. Busca en qué época vivió cada uno de ellos y cita una obra importante. (http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Mester_de_Clerec%C3%ADa)


10. Busca en Wikipedia qué significa mozárabe y mudéjar.


domingo, 11 de julio de 2010

Unidad 4. Enigmas y misterios del mundo.



En muchos países del mundo existen relatos populares de sucesos extraños o sobrenaturales. En grupos de cuatro alumnos, vais a realizar una tarea de investigación para encontrar respuesta a los siguientes enigmas de diferentes partes del mundo, buscando la leyenda que los explique. Para realizar una labor coordinada y responsable, os propongo el siguiente procedimiento:

a) Primero, debéis escoger uno de los siguientes enigmas del mundo:

b) Buscad en Internet las leyendas que expliquen o que se cuentan en torno a este enigma. Cada miembro del equipo llevará a cabo su propia labor de documentación, recopilando aquellas leyendas relacionadas con el enigma.

c) Cuando todos tengáis una o varias leyendas, debéis ponerlas en común y decidir con qué datos vais a componer vuestra narración final para explicar el enigma. Para ello, debéis diseñar la trama narrativa y el marco espacio-temporal, y decidir qué personajes formarán parte de la historia.

d) Escribid la leyenda en formato Word y evaluad vuestro trabajo. Tened en cuenta la expresión, la acentuación, la ortografía, el orden de las ideas, etc.

e) A continuación, planearéis de forma consensuada el diseño de la presentación y los materiales que necesitáis (ilustraciones escaneadas, imágenes de Internet, música…). No consiste en escribir toda la leyenda en cada diapositiva, sino en proporcionar algunos datos y explicar el resto de forma oral.

f) Por turnos, cada uno expondrá una parte de la presentación ante los compañeros, a la vez que se van pasando las imágenes. Los demás compañeros evaluarán y comentarán vuestro trabajo.

g) Finalmente, cada alumno expondrá su opinión sobre ese enigma, siguiendo las siguientes preguntas-guía:
• ¿Podría ser cierta esta leyenda?
• ¿Qué aspectos te parecen imposibles?
• ¿Conoces otras versiones sobre este misterio?

Unidad 3. Cuentos del mundo.


Esta tarea consiste en buscar información sobre cuentos populares de otros países. En grupos de cinco o seis componentes, vais a desarrollar toda una labor de investigación. Para llevar a cabo un trabajo coordinado, responsable y ordenado, os propongo seguir el siguiente procedimiento:

a) Cada grupo escogerá un continente del mundo para realizar su tarea de investigación (Europa, Asia, África, América y Oceanía).

b) Dentro de cada equipo, se nombrará a un portavoz que coordine el trabajo.

c) El siguiente paso será repartir la tarea entre los componentes del equipo: cada uno buscará información sobre cuentos del continente escogido y tendrá que elegir el que más le guste. Deberá copiar el texto en un documento de Word y especificar la fuente de donde ha extraído el relato.

d) Cada uno realizará el trabajo individual de búsqueda de información utilizando todas las fuentes posibles (Internet y biblioteca escolar).

Algunos recursos de Internet que podéis utilizar:

- Cuentos del mundo (Europa, América, Asia, África y Oceanía):
http://kahani.animalec.com/cuentos.htm

- Cuentos anónimos de diferentes partes del mundo:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/anon.htm

- Cuentos asiáticos:
e) Al terminar el trabajo individual, cada miembro leerá el cuento que ha escogido al resto de compañeros de su equipo para elegir entre todos el que más guste.

f) Ése será el cuento que narréis a los demás compañeros de la clase, especificando el continente del que procede. Para contarlo podéis elegir varios métodos:

• Realizar una presentación de Power Point con imágenes y sonido que apoye vuestra narración.
• Contarlo directamente entre varias personas con apoyo de música, sonidos y objetos, y cuidando especialmente la entonación.
• Representar la historia como si fuese una pequeña obra de teatro.

g) Para esta última fase del proyecto de investigación también debéis distribuiros el trabajo. Así, mientras algunos se preparan la narración del cuento, otros ayudarán a buscar las imágenes, la música, los objetos o a disponer lo que se necesita para la representación.

h) Fase de autoevaluación. Cada equipo va a evaluar la marcha de su propio trabajo, así como la labor del resto de grupos. Atenderemos a estos factores: originalidad en la presentación, fluidez, entonación y orden de ideas.

Unidad 5. Blogs y literatura.


Los blogs son una forma ideal de acercarse a la literatura que más nos gusta, donde podremos compartir experiencias con lectores de todo el mundo y recomendar nuestros libros favoritos. En esta actividad, vais a visitar distintos blogs de literatura y aprenderéis a componer una crítica literaria.

Exprésate.
a) Primero, comenta con tus compañeros las siguientes cuestiones: ¿Qué sabes de la novela Crepúsculo?, ¿Has visto la película?, ¿Qué diferencias observas entre el libro y su versión cinematográfica?

Analiza.
b) Entra en el siguiente enlace y observa la estructura y el diseño de este blog:

http://librosjuveniles.blogspot.com/

Con ayuda de un compañero, identifica dónde se encuentran las siguientes secciones:

• Búsqueda de títulos.
• Entradas más recientes.
• Publicar un comentario.
• Acceso al “Club del lector”.

c) Buscad la crítica a la novela Crepúsculo, de Stephenie Meyer. Leedla y fijaos en la información que contiene. En la siguiente lista, marcad los datos que se analizan sobre la obra: imagen del libro, género, autor, editorial, sinopsis, ritmo, personajes, trama, estilo, opinión personal.

d) Si habéis leído esta novela, dejad un comentario en el blog donde expongáis vuestra opinión sobre esta lectura.

e) Visitad otros blogs de literatura juvenil para conocer las últimas novelas juveniles que han salido al mercado y la opinión de los lectores. Apuntad las obras que más os llamen la atención y comentadla con los demás compañeros. Aquí tenéis algunos blogs que podéis consultar:

http://lij-jg.blogspot.com/
http://www.librodearena.com/
http://compartiendolecturas-chicos.blogspot.com/
http://juvenilliteraria.blogspot.com/

f) En el siguiente foro podrás publicar una crítica literaria confeccionada por ti mismo:

http://letrasyescenas.foroactivo.net/

Primero, elige un libro que te haya gustado mucho y busca alguna ilustración significativa (por ejemplo, la portada de la novela). A continuación, compón un texto donde expliques los datos esenciales del libro: título, género, autor, editorial y breve sinopsis. Finalmente, expresa tu opinión acerca de las características que consideres más llamativas (la historia, el ritmo, los personajes, la trama, el estilo, etc) y razona el porqué lo recomiendas.

g) Corrige tu propio texto. Luego, podrás publicarlo en el foro.

sábado, 10 de julio de 2010

Unidad 10. Andaluces de Jaén.

Escucha la versión cantada del poema de Miguel Hernández “Andaluces de Jaén” y explica el contenido del poema con tus propias palabras. ¿Qué sentimientos te evoca?



Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma, ¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma ¿quién
quién amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.

¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.

Miguel Hernández

Analiza e interpreta:

1.- Lee la segunda estrofa del poema y di quién consiguió levantar los olivares.

2.- En la cuarta estrofa se le da una orden al olivo. ¿Obedece el olivo a dicha orden?

3.- ¿Quién no se porta bien con el olivar? Léelo en la séptima estrofa.

4.- ¿Qué le dan los labriegos a los olivos? (6ª estrofa)

5.- ¿Qué se le pide a Jaén en la décimo primera estrofa? ¿Por qué crees tú que se le dice eso? Haz un debate en la clase sobre ese tema.

6.- Busca en la web las diferencias entre labriegos y terratenientes. Apunta algunos datos en una ficha como la del modelo y luego expón a los compañeros de la clase los resultados obtenidos.







Investiga:
Para hacer estas actividades debes leer el apartado "El olivo".
1.- ¿De dónde proviene el olivo?

2.- ¿Qué necesita el olivo para crecer?

3.-Busca en el siguiente enlace y di de dónde son originarias las siguientes variedades de aceitunas:

http://www.elaceitedeoliva.org/aceite-2.htm


Picual.............................
Gordal.............................
Manzanilla......................
Hojiblanca....................

4.-¿Qué tipo de aceite es el más típico de Jaén?
http://www.elaceitedeoliva.org/aceite-4.htm
5.- ¿Qué es la almazara?

6.-Escribe los pasos desde la recogida de la aceituna hasta la obtención del aceite de oliva.

7.-Escribe cinco motivos por los que es bueno consumir aceite de oliva.

8.-Elabora un vocabulario con todas las palabras nuevas que has aprendido sobre el olivar, la aceituna y el aceite.