(Actos I-IV)
Cuadernos de Letras
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Guía de lectura (3º ESO)
(Actos I-IV)
miércoles, 23 de octubre de 2013
miércoles, 18 de abril de 2012

jueves, 9 de febrero de 2012
ACTIVIDADES DE “LOS SANTOS INOCENTES”
(4º de ESO)
1. ESTRUCTURA
Divide la obra en planteamiento, nudo y desenlace, y resume cada una de estas partes de su estructura.
2. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Libro I
Explica en qué consiste “correr el cárabo” para Azarías.
Enumera las labores que realiza el personaje en el cortijo donde trabaja.
Libro II
Comenta el momento en que Pedro les pide a Paco y a Régula que Nieves trabaje en su casa. ¿Cómo reaccionan ellos? ¿Por qué piensas que acceden?
Libro III
Comenta todos los problemas que da Azarías a su hermana y su cuñado cuando se va a vivir con ellos.
Libro IV
Describe la visita de la Señora Marquesa al cortijo y la relación con sus sirvientes.
Libro V
Comenta la actitud del señorito Iván cuando Paco, el Bajo se rompe la pierna. ¿Qué es lo que más le preocupa en esos momentos?
¿Con qué argumentos intenta convencer a Paco de que no haga caso al médico?
Libro VI
Resume la extraña desaparición de Purita y cómo reacciona su marido y el señorito Iván ante este suceso.
Resume el crimen que comete Azarías y el motivo.
3. TEMAS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
a) ¿Cuál dirías que es el tema principal de Los santos inocentes? Justifica tu respuesta.
b) Comenta los siguientes temas que aparecen en la novela ejemplificándolos con fragmentos o episodios extraídos/resumidos de la obra:
Señores y criados: dos mundos enfrentados.
La incultura y el analfabetismo.
El triunfo final de los más desfavorecidos.
4. PERSONAJES
¿Quién dirías que es el protagonista de la novela? Justifica tu respuesta.
Analiza los siguientes personajes:
1. Azarías:
- Ejemplifica con pasajes de la novela el comportamiento atípico que presenta este personaje.
- Comenta la similitud que existe en el comportamiento de Azarías con respecto a las milanas, por un lado, y con respecto a la Niña Chica, por otro.
2. Señorito Iván
Comenta actos crueles o la actitud despótica del señorito Iván a lo largo de la novela respecto a los siguientes personajes: Paco, Nieves, Pedro, Azarías y Régula.
3. Paco, el Bajo
¿Crees que Paco es feliz o vive resignado con su suerte? Justifica tu respuesta, aludiendo a momentos en que se demuestre cómo se siente el personaje en su trabajo y en casa con los suyos (Régula, la Niña Chica y Azarías).
5. ESTILO
Identifica las figuras literarias en los siguientes enunciados extraídos de la novela:
René no dijo esta boca es mía, un silencio mineral, hostil.
El señorito echaba sapos y culebras por la boca.
Se veía rodeado por la flor y nata de las escopetas más prominentes de España.
El dedo deforme de la Régula, chato como una espátula.
es bobería discutir, René, vas a verlo con tus propios ojos, voceaba,
y al personarse Paco con los demás, el señorito Iván adoptó el tono didáctico del señorito Lucas para decirle al francés,
mira, René, a decir verdad, esta gente era analfabeta en tiempos, pero ahora vas a ver, tú, Paco, agarra el bolígrafo y escribe tu nombre, haz el favor, pero bien escrito, esmérate,
se abría en sus labios una sonrisa tirante,
que nada menos está en juego que la dignidad nacional,
y toda la mesa pendiente de Paco, el hombre, y don Pedro, el Périto, se mordisqueó la mejilla y colocó su mano sobre el antebrazo de René,
lo creas o no, René, desde hace años en este país se está haciendo todo lo humanamente posible para redimir a esta gente,
y el señorito Iván,
¡chist! no lo distraigáis ahora
y Paco, el Bajo, coaccionado por el silencio expectante trazó un garabato en el reverso de la factura amarilla que el señorito Iván le tendía sobre el mantel, comprometiendo sus cinco sentidos, ahuecando las aletillas de su chata nariz, una firma tembloteante e ilegible y, cuando concluyó, se enderezó y devolvió el bolígrafo al señorito Iván y el señorito Iván se lo entregó al Ceferino y
ahora tú, Ceferino,
ordenó,
y fue el Ceferino, muy azorado, se inclinó sobre los manteles y estampó su firma y, por último, el señorito Iván, se dirigió a la Régula,
ahora te toca a ti, Régula,
y volviéndose al francés,
aquí no hacemos distingos, René, aquí no hay discriminación entre varones y hembras como podrás comprobar,
y la Régula, con pulso indeciso, porque el bolígrafo le resbalaba en el pulgar achatado, plano, sin huellas dactilares, dibujó penosamente su nombre, pero el señorito Iván, que estaba hablando con el francés, no reparó en las dificultades de la Régula y así que ésta terminó, le cogió la mano derecha y la agitó reiteradamente como una bandera,
esto,
dijo,
para que lo cuentes en París, René, que los franceses os gastáis muy mal yogur al juzgarnos, que esta mujer, por si lo quieres saber, hasta hace cuatro días firmaba con el pulgar, ¡mira!
y, al decir esto, separó el dedo deforme de la Régula, chato como una espátula, y la Régula, la mujer, confundida, se sofocó toda como si el señorito Iván la mostrase en cueros encima de la mesa, pero René, no atendía a las palabras del señorito Iván, sino que miraba perplejo el dedo aplanado de la Régula, y el señorito Iván, al advertir su asombro, aclaró,
¡ah, bien!, ésta es otra historia, los pulgares de las empleiteras son así, René, gajes del oficio, los dedos se deforman de trenzar esparto, ¿comprendes?, es inevitable,
y sonreía y carraspeaba y, para acabar con la tensa situación, se encaró con los tres y les dijo,
hala, podéis largaros, lo hicisteis bien,
y, conforme desfilaban hacia la puerta, la Régula rezongaba desconcertada,
ae, también el señorito Iván se tiene cada cacho cosa.
Contextualiza el fragmento dentro de la novela.
Relaciona este episodio con los temas de la obra.
Analiza la voz del narrador. ¿En qué sentido demuestra simpatía por los personajes oprimidos? ¿Cómo asemeja su lenguaje al de éstos?
martes, 17 de enero de 2012
Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, arcipreste de Hita)
Episodio de Don Melón y doña Endrina
¡Ay, Dios, cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza!
¡Ay, qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza!
¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buenandanza!
Con saetas de amor hiere cuando los sus ojos alza.
Pero tal lugar no era para conversar de amores;
acometiéronme luego muchos miedos y temblores,
los mis pies y las mis manos no eran de sí señores,
perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.
Unas palabras tenía pensadas para le decir,
la vergüenza ante la gente otras me hace proferir;
apenas era yo mismo, sin saber por dónde ir;
mis dichos y mis ideas no conseguían seguir.
Hablar con mujer en plaza es cosa muy descubierta
y, a veces, mal perro atado está tras la puerta abierta;
es bueno disimular, echar alguna cubierta,
pues sólo en lugar seguro se puede hablar cosa cierta.
-"Señora, la mi sobrina, la que en Toledo vivía
a vos se encomienda mucho, mil saludos os envía;
si hubiese lugar y tiempo, por cuanto de vos oía,
tendría placer en veros y conoceros querría.
"Deseaban mis parientes casarme en esta sazón
con una doncella rica, hija de don Pepión;
a todos di por respuesta que no la querría, no.
¡Mi cuerpo será de aquella que tiene mi corazón!"
Luego, hablando en voz baja, dije que disimulaba
porque toda aquella gente de la plaza nos miraba;
cuando vi que se marchaban y que ya nadie quedaba
comencé a decir la queja de amor que me lastimaba.
1. LOCALIZACIÓN DEL TEXTO
Nos disponemos a analizar un fragmento perteneciente al Libro de Buen Amor, obra de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. De este libro se conservan manuscritos con dos versiones distintas: una de 1330 y la otra de 1343. Respecto del autor, conviene señalar que se conocen pocos datos de su vida. Al parecer, debió de nacer hacia 1295, hijo ilegítimo de un noble castellano cautivo en tierras musulmanas. Posiblemente fue clérigo de la diócesis de Toledo y miembro de los tribunales eclesiásticos encargados de juzgar la vida licenciosa de los sacerdotes. Tal vez de ahí tomara datos interesantes para su libro.
El Libro de Buen Amor es una obra de contenido diverso, muy heterogéneo, con un hilo narrativo que se ve muchas veces interrumpido por fragmentos de distinta índole. El argumento principal lo constituyen una serie de aventuras amorosas de carácter autobiográfico con distintas mujeres: doña Cruz, las serranas, doña Garoza… Se alternan éxitos y fracasos, aunque abundan más los segundos. En concreto, el fragmento que aquí comentamos pertenece a uno de los episodios amorosos del protagonista convertido ahora en don Melón de la Huerta, quien trata de conseguir los amores de la joven viuda doña Endrina. Se trata de la reelaboración del Pamphilus de amore, comedia latina del siglo XII. Es uno de los episodios más logrados de la obra y en él aparece un personaje fundamental en nuestra Literatura, Trotaconventos, precedente de Celestina.
La obra se puede enmarcar en el Mester de Clerecía, por el uso que hace de la métrica (utiliza la cuaderna vía en casi la totalidad del libro), su carácter didáctico y por el uso cuidado y meditado del lenguaje. Sin embargo, son destacables determinados rasgos que acercan a la obra al Mester de Juglaría, de ahí que se haya afirmado que Juan Ruiz era un clérigo ajuglarado.
Respecto al género, el Libro de Buen Amor pertenece al género narrativo-didáctico, pues este parece ser el fin último de la obra, según expone el autor en el prólogo: dar ejemplo para aconsejar sobre el “buen amor” y advertir de los peligros del “loco amor” (o amor carnal). Sin embargo, la obra también presenta rasgos propios del género lírico (subjetividad, expresión de sentimientos, uso de figuras retóricas, uso de palabras con valor connotativo…).
2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO
El tema principal del fragmento es el deseo de don Melón de expresar su queja de amor a doña Endrina. Como temas secundarios, se distingue el miedo a las habladurías de la gente (“Hablar con mujer en plaza es cosa muy descubierta/ es bueno disimular, echar alguna cubierta/ pues sólo en lugar seguro se puede hablar cosa cierta”), y la importancia del dinero entre las clases burguesas (“Deseaban mis parientes casarme con una doncella rica, hija de don Pepión”).
Respecto a los tópicos literarios presentes en el texto, podemos diferenciar los siguientes: loco enamorado, ya que el protagonista parece perder la razón por el amor de la amada (“acometiéronme muchos miedos y temblores/ los mis pies y las mis manos no eran de sí señores/ perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores/ apenas era yo mismo/ mis ideas no conseguían seguir”…); y quejas del enamorado (“Cuando vi que se marchaban/ comencé a decir la queja de amor que me lastimaba”).
El fragmento presenta una clara estructura narrativa que se puede dividir en las siguientes partes:
Planteamiento (versos 1-8): don Melón expresa lo que siente cuando ve a doña Endrina en la plaza y cómo pierde el control de sus acciones.
Nudo (versos 9-26): con la excusa de darle recuerdos de su sobrina, don Melón se acerca a la dama intentando disimular ante toda la gente que los mira.
Desenlace (versos 27-28): finalmente, cuando todos se marchan, el protagonista expresa su queja de amor a doña Endrina.
La estructura del fragmento es lineal, pues la acción se desarrolla en orden cronológico. Sin embargo, el hilo narrativo se ve interrumpido en la estrofa cuarta, en la que el autor introduce una reflexión de carácter didáctico acerca de cómo hablar a una dama en un lugar público.
En cuanto al narrador, se utiliza la primera persona protagonista, lo que lleva a interpretar el texto (y la obra) como una autobiografía del arcipreste, aunque ello nunca fue corroborado. Los personajes que aparecen en este fragmento son don Melón, protagonista y personaje arquetípico que parece encarnar una caricatura del “loco enamorado”; doña Endrina, que representa la dama delicada por la que suspira el galán; don Pepión, personaje que simboliza la nueva burguesía y que sólo es mencionado en el texto; y la gente de la plaza como personajes fugaces. Como vemos, los personajes se corresponden con el tono humorístico que predomina en la obra, en este caso, disfrazado en los nombres elegidos para los amantes (nombres de frutas) y el de don Pepión (nombre de moneda, en representación de su riqueza).
3. ANÁLISIS DE LA FORMA
El análisis métrico nos muestra el uso de la cuaderna vía, estrofa característica del Mester de Clerecía, aunque los versos en su mayoría son hexadecasílabos, según se detalla a continuación:
¡Ay, Dios, cuán hermosa viene 8 doña Endrina por la plaza! 8 (16) A
¡Ay, qué talle, qué donaire, 8 qué alto cuello de garza! 7 (15) A
¡Qué cabellos, qué boquita, 8 qué color, qué buenandanza! 8 (16) A
Con saetas de amor hiere 8 cuando los sus ojos alza. 8 (16) A
Pero tal lugar no era 8 para conversar de amores; 8 (16) B
acometiéronme luego 8 muchos miedos y temblores, 8 (16) B
los mis pies y las mis manos 8 no eran de sí señores, 7 (15) B
perdí seso, perdí fuerza, 8 mudáronse mis colores. 8 (16) B
La rima es consonante, si bien en la primera estrofa los versos riman en asonancia.
Algunas figuras literarias que se pueden identificar en el fragmento son las siguientes:
Exclamación retórica y anáfora en los dos primeros versos: “¡Ay, Dios…/ ¡Ay, qué talle…”.
Exclamación retórica, paralelismo (determinante exclamativo + sustantivo) y enumeración: “¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, qué buenandanza!”. También se observa aquí el asíndeton.
Metáfora: “¡qué alto cuello de garza!”, “con saetas de amor hiere…”.
Hipérbaton: “Unas palabras tenía pensadas para le decir”.
Exclamación retórica: “¡Mi cuerpo será de aquella que tiene mi corazón!”.
Por otro lado, merece especial mención el uso de rasgos juglarescos en la obra del arcipreste. En este fragmento en cuestión aparece el estilo directo, lo que otorga frescura al texto y lo acerca al “habla viva” del pueblo. El empleo del refrán (“mal perro atado está tras la puerta abierta”) tiene el mismo sentido que el empleo del estilo directo, pues se trata de un rasgo característico de los juglares. En esta misma línea, el uso del diminutivo (“boquilla”) también es propio del habla popular.
Por último, la tipología textual predominante es la narrativa, aunque también aparece la descriptiva en la primera estrofa, cuando don Melón alaba la belleza de doña Endrina.
4. EL TEXTO COMO COMUNICACIÓN
Al tratarse de un poema lírico-narrativo, una de las funciones predominantes será la poética (recursos retóricos, desviación del lenguaje común…) y la expresiva (modalidad exclamativa, uso de la primera persona del singular, diminutivos y términos valorativos). Mención especial merece la función apelativa que se aprecia en la estrofa cuarta y que condensa la enseñanza que pretende transmitir el arcipreste: “hablar con mujer en plaza es cosa muy descubierta/ es bueno disimular, echar alguna cubierta,/ sólo en lugar seguro se puede hablar cosa cierta”.
La reacción que provoca en el lector parece ser el divertimento, dado el carácter humorístico e hiperbólico de la situación que se narra: el protagonista, con nombre cómico, al igual que los demás personajes, se comporta de un modo exagerado y caricaturesco ante la dama. Ello es propio del estilo de Juan Ruiz, que supo conjugar en su obra lo burlesco y lo serio, lo profano y lo religioso.
No se sabe con exactitud cuál era la intención real del arcipreste al escribir su obra, si advertir del “mal amor” o si prestar consejos para conseguir “unión con hembra placentera”, como expone en una de sus primeras estrofas. En el fragmento analizado, por ejemplo, parece que su intención es enseñar acerca de cómo acercarse a una dama en un lugar público para poder conseguir sus amores sin ser descubierto. Pero también podríamos interpretar que se emplea la burla y el humor para captar la atención de quien lee y advertirle de las consecuencias nefastas del “loco amor”.
5. CONCLUSIONES
El fragmento comentado es buena muestra del carácter vitalista de la obra del arcipreste, en la que se advierte una menor importancia de la imagen de Dios y aparece como tema principal el amor profano. Sin embargo, las continuas alusiones al “buen amor” (amor divino) frente a los consejos para cultivar el “loco amor” constituyen una ambigua intencionalidad que hacen de esta obra una de las cumbres del nuevo Mester de Clerecía del siglo XIV.
martes, 29 de noviembre de 2011

Lecturas de 4º de ESO
Otra vuelta de tuerca
1.- Comentario del contenido de la novela:
Con ayuda de citas y pasajes concretos de la novela, comenta los siguientes aspectos:
1.1. La relación de la institutriz con los niños pasa por diferentes fases o etapas, especialmente tras la aparición de los “fantasmas”. Comenta esta relación.
1.2. Los “fantasmas” que ve la institutriz, ¿existen o son imaginaciones de ella? Para argumentar tu respuesta, analiza una de esa “apariciones”.
1.3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la relación entre la Sra. Groce y la institutriz?
1.4. Explica los detalles concretos del final de la historia.
1.5. Busca los dos pasajes del libro en los que se cita el título de la novela y explica el significado del mismo.
2.- Elementos narrativos:
2.1. Comenta los dos narradores que aparecen en la novela.
2.2. El espacio en el que se desarrolla la historia es un espacio típico de las historias de misterio. Selecciona citas textuales que lo expliquen y descríbelo.
2.3. Describe a los dos personajes de las apariciones: Quint y la señora Jessel.
2.4. La novela aparece organizada en pequeños capítulos. No obstante, se puede dividir en partes ordenando los siguientes hechos de la historia:
• Llegada de la institutriz a Bly.
• Primera aparición de los “fantasmas”.
• Llegada de Miles a Bly.
• Velada de personas contando historias de misterio.
• Última aparición de los “fantasmas”.
• La institutriz y Miles se quedan solos en la mansión.
3.- Valoración de la novela:
Realiza una valoración personal de la obra en su conjunto (argumento, estilo, personajes, intriga…). Destaca las ideas que creas fundamentales. Extiéndete en la respuesta.
4.- Expresión escrita:
4.1. Inventa un final diferente a partir del enunciado que abre el último párrafo de la novela (“Pero él ya se había desprendido de mí...”).
4.2. Los motivos de la expulsión de Miles de su colegio no están claros. Utilizando la técnica del flash-back (o analepsis), inventa una explicación a esa expulsión contada por el propio Miles a partir del enunciado “¿Quieres que te lo cuente aquí...ahora?”.
lunes, 28 de noviembre de 2011

Lecturas de 3º de ESO
Rebelión en la granja
Comprensión lectora
1. Después de leer cada capítulo, inventa un título para cada uno de ellos y contesta a las siguientes preguntas:
Capítulo I
1. ¿Cuál es el mensaje del Viejo Mayor? Resúmelo.
2. En su discurso, Viejo Mayor expone lo siguiente: “Todo lo que producimos es arrebatado, robado y vendido… Derroquemos al tirano y seremos libres… Camaradas, revolución”. Explica qué significa tirano y revolución.
3. VOCABULARIO: “arrellanado” (p. 53), “alféizar” (p. 54), “camaradas” (p. 55), “ubérrimas” (p. 60), “holladas” (p. 60).
Capítulo II
1. Tras la muerte del Viejo Mayor ¿qué papel comenzaron a desempeñar los cerdos? ¿Qué nuevos personajes aparecen? Descríbelos.
2. El cuervo Moses representa un importante estamento. ¿Cuál crees que puede ser?
3. ¿Qué acontecimientos desencadenaron la rebelión? ¿Crees que esta situación se puede trasladar a la vida real?
4. Comenta los mandamientos del Animalismo.
5. VOCABULARIO: “inopinada” (p. 65), “ominoso” (p. 66), “guadarnés” (p. 66), “bocados” (p. 66), “aljibe” (p. 66), “cabezadas” (p. 66), “morrales” (p. 66).
Capítulo III
1. ¿Cuál era el clima general en la granja en cuanto al trabajo y su organización?
2. Existe un hecho que marca las primeras diferencias entre los animales. Coméntalo.
3. ¿Entre que dos animales habían empezado las primeras desavenencias?
4. ¿Cuáles son los primeros síntomas de privilegios?
5. VOCABULARIO: “aperos” (p. 71), “atalajes” (p. 71), “fanega” (p. 73).
Capítulo IV
1. ¿Qué actitud tenían los dueños de las otras granjas? ¿Qué pasaba con los animales de estas granjas?
2. VOCABULARIO: “entrojado” (p. 81), “arrobas” (p. 82), “exánime” (p. 83).
Capítulo V
1. ¿Cuál fue el primer animal que abandonó la Granja Animal? ¿Cuál crees que fue la razón?
2. ¿Qué nuevos personajes aparecen? ¿Qué papel crees que desempeñan?
3. ¿Cómo terminaron las frecuentes desavenencias entre Napoleón y Snowball? ¿Qué crees que se instauró a partir de entonces?
4. VOCABULARIO: “atalajada” (p. 86), “dinamo” (p. 87).
Capítulo VI
1. Valora el personaje de Boxer.
2. Los cerdos van alterando lo que habían sido las resoluciones e incluso los mandamientos para su propia conveniencia y disfrute. ¿Qué papel crees que desempeña un personaje como Squealer?
3. ¿Con qué nuevo término se designa a Napoleón?
Capítulo VII
1. ¿Qué actitud tienen las gallinas ante las imposiciones de Napoleón?
2. ¿Qué piensas de las «apariciones» de Snowball?
3. ¿Con qué actos dramáticos terminaron los hechos de aquellos días?
4. VOCABULARIO: “cantera” (p. 89), “connivencia” (p. 110), “hilvanar” (p. 111).
Capítulo VIII
1. Las diferentes formas de llamar a Napoleón, ¿a qué crees que se deben?
2. VOCABULARIO: “heraldo” (p. 120), “pitanza” (p. 121), “señero” (p. 121).
Capítulo IX
1. ¿Qué régimen político adoptó Granja Animal? ¿Quién fue su primer presidente?
2. ¿Qué piensas del final de Boxer?
3. VOCABULARIO: “asueto” (p. 133), “galón” (p. 136), “estentóreo” (p. 137).
Capítulo X
1. Comenta esta sentencia: «Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros».
Interpreta y exprésate
2. Resume en pocas líneas el desarrollo argumental de toda la historia.
3. Realiza una valoración personal de la obra en su conjunto (argumento, estilo, personajes…). Destaca las ideas que creas fundamentales. Extiéndete en la respuesta.
4. Escoge cuatro o cinco personajes que creas más importantes y descríbelos. ¿Cuál es su relación y papel en la vida?
5. ¿Cuál es para ti la escena, el párrafo o la afirmación que más te ha llamado la atención? Coméntala.
6. Define estos términos y relaciónalos con algunos personajes de la novela:
revolución
totalitarismo
democracia
Cuestiones de debate en clase
Discute con tus compañeros las siguientes cuestiones. Recuerda: debes aportar argumentos convincentes, adecuadamente fundamentados, y evitar caer en falacias.
- “El hombre es el único ser que consume sin producir”.
- “Todos los animales son iguales… pero algunos más iguales que otros”. ¿Crees que ocurre esto entre los seres humanos? ¿Somos verdaderamente todos iguales?
- ¿Son necesarias las revoluciones? ¿Conoces algún caso actual? Coméntalo.